La izquierda al poder! Orsi nuevo presidente uruguayo

25.11.2024
 Yamandú Orsi, candidato del Frente Amplio, se dirige a sus partidarios después de ganar la segunda vuelta presidencial en Montevideo, Uruguay, el domingo 24 de noviembre de 2024. (Natacha Pisarenko / Associated Press)
Yamandú Orsi, candidato del Frente Amplio, se dirige a sus partidarios después de ganar la segunda vuelta presidencial en Montevideo, Uruguay, el domingo 24 de noviembre de 2024. (Natacha Pisarenko / Associated Press)




por Dalma Varela, Directora de Investigación

24 de noviembre de 2024, y en la República Oriental del Uruguay se realizó el mayor acto democrático de cualquier sociedad. Dos modelos, dos visiones, dos candidatos, dos esperanzas diferentes para el pueblo charrúa.

Los candidatos fueron Álvaro Delgado, del oficialismo o como se conoció hace años,la Coalición Republicana, y Yamandú Orsi, del Frente Amplio, partido político que tiene más de 50 años, disputaron la segunda vuelta presidencial, que tenía un pronóstico bastante cerrado en las encuestas, pero con un clima político social pacífico, atípico para lo que estamos acostumbrados a vivir últimamente en la región.

Recordemos que el 27 de octubre, la primera vuelta de las elecciones presidenciales, la fórmula del Partido Nacional obtuvo un 26,7%; el Partido Colorado un 16%, y el Frente Amplio 43,9%. A pesar de haber realizado una buena elección, el Frente Amplio quería evitar el riesgo de enfrentar nuevamente a la oposición unida en la "Coalición Republicana".

Para lo que venimos presenciando en las elecciones de la región, esta elección uruguaya tiene la particularidad de que los candidatos son de los partidos tradicionales. No surgió un candidato antisistema o un líder emergente o outsider, sino que son candidatos tradicionales de largas carreras políticas en la historia del país.

Como analizó Talvi, para el Real Instituto El Cano, "Sólo los tres partidos establecidos (Partido Nacional, Partido Colorado y Frente Amplio) obtuvieron representación en el Senado. El Frente Amplio, hoy en la oposición, obtuvo la mayoría en la Cámara Alta (lo hizo con menos votos que la Coalición Republicana, puesto que el Frente Amplio es una coalición de partidos de iure que suman sus votos para la asignación de las bancas, en tanto que la Coalición Republicana es una coalición de facto y para la asignación de bancas los partidos que la integran no suman sus votos)." Y como él lo plantea luego, no es menester resaltar que si el ballotage lo gana la Coalición habría un gobierno de cohabitación y con necesidades de apoyo de la izquierda, mientras que si gana el Frente Amplio gobernará con mayoría en el Senado. A diferencia de la Cámara de Diputados, que deberán buscar una cooperación parlamentaria más estrecha.

En esta segunda vuelta se eligió entre dos proyectos de país, que tenían más en común que las diferencias que uno puede esperar, ya que sus propuestas no son las típicas ideologías de izquierda o derecha, son propuestas de centro. No comparten solo el centro, sino que los dos candidatos fueron apadrinados por líderes políticos de sus partidos, candidatos con poco carisma a comparación de Mujica y Lacalle Pou, pero los dos proponían buscar el consenso y el diálogo en vez de la confrontación. Con estilo moderado, los dos candidatos buscaban salvaguardar la estabilidad tradicional del Uruguay.

La elección quedó en las manos de quienes votaron a los otros candidatos en octubre y los indecisos. Pero los partidos que no llegaron a disputar el ballotage, no trasladan sus votos como un "bloque". Con un PBI que crece a tasas moderadas, los temas económicos como el desempleo, la inflación, y principalmente la seguridad pública están entre las principales preocupaciones de los uruguayos.

El Presidente Electo en la República Oriental del Uruguay es Yamandú Orsi, quien asumirá el 1ro de marzo de 2025, junto a su compañera de fórmula Carolina Cosse. Pero ahora tiene no solo el desafío del armado de gobierno, teniendo en cuenta las diferentes fuerzas que componen el Frente Amplio, especialmente el peso que tiene ahora el Movimiento de Participación Popular (MPP), sino el hecho de la cuota de género, con la que el Frente Amplio se identifica. Festejar el acto democrático, el comienzo de una transición pacífica como el Presidente Lacalle Pou comentó..

No dejemos de lado la figura de Jose "Pepe" Mujica, y cómo jugó en esta campaña. Ha trascendido que el Secretario de la presidencia será Sanchez, quien renunciará a su banca en el Senado. El armado del gobierno deberá ser planteado en la interna como una "renovación".

El primer saludo que recibió el Frente Amplio fué el del Presidente Lula Da Silva, "Esta es una victoria para toda América Latina y el Caribe. Brasil y Uruguay seguirán trabajando juntos en el Mercosur y en otros foros por el desarrollo justo y sostenible, la paz y la integración regional", remarcó en redes sociales.

En unas semanas es el término de la Presidencia Pro Témpore del MERCOSUR, donde el Presidente Lacalle Pou le pedirá al presidente electo que lo acompañe. Ahí podremos ver, en el primer compromiso internacional del país, como va la transición reflejándose en las decisiones que tome el país en el bloque regional.

Ahora queda ver como Uruguay, orgulloso de tener la democracia más consolidada de América Latina, pero con candidatos previsibles, enfrenta los desafíos políticos y sociales sin caer en crisis de representación o en vacíos institucionales como pasa en otros países de la región. Tiene desafíos como la pobreza infantil, desigualdad, el crecimiento de la inseguridad y el narcotráfico, son temas que el nuevo gobierno deberá trabajar para erradicar. Manteniendo su reputación de modelo democrático mientras aborda los desafíos complejos que tiene por delante, y no dejándose presionar por los desafíos globales y regionales actuales. Habrá que ver en unos años si la fórmula electa "supo cumplir".