Resultados en Alemania: ¿El inicio de un giro a la derecha en Europa?

03.03.2025

por Néstor Irala


El 23 de febrero de 2025 se celebraron las elecciones federales en Alemania, un evento crucial para la renovación del Bundestag y la elección del próximo Canciller. A diferencia de países como Paraguay, donde el Canciller es la máxima autoridad en relaciones internacionales, en Alemania esta figura equivale al Jefe de Gobierno y es seleccionada por los miembros del Parlamento.

Actualmente, tanto el Presidente de Alemania como el Canciller pertenecen al Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), el cual ha enfrentado grandes dificultades en los últimos meses debido a discrepancias internas dentro de la coalición gubernamental. Estas tensiones llevaron al Partido Democrático Libre (FDP) a retirarse de la alianza, dejando al SPD en una situación de gobernabilidad crítica por las incertidumbres políticas y presupuestarias de todo aquello que pretendían hacer.

La coalición "semáforo", integrada por el SPD, Los Verdes y el FDP, prometió modernizar el país y abordar desafíos globales como la crisis energética y el cambio climático. Sin embargo, la realidad económica y política desmintió esas promesas. La imposición de regulaciones ambientales restrictivas, el aumento de la carga fiscal y una política energética que debilitó la competitividad industrial erosionaron la confianza en el gobierno.

El SPD, liderado por el canciller Olaf Scholz, intentó sostener una política de gasto público masivo con la esperanza de estimular la economía y abordar las crisis emergentes al más puro estilo keynesiano, siendo los resultados "multiplicadores" los que la evidencia empírica ha demostrado siempre: aumento de la inflación que redujo el poder adquisitivo de los ciudadanos sin olvidar la falta de incentivos para la inversión privada lo que definitivamente frenó el crecimiento, siendo la primera vez desde los años 2002-2003 que Alemania tiene saldo negativo de variación de PIB por dos años consecutivos. En este contexto, la ruptura de la alianza gubernamental y la anticipación de las elecciones se volvieron inevitables conforme avanzó el tiempo, sumado a la gran preocupación por la ola masiva de inmigrantes que afectó a buena parte de la población.

Datos de la evolución del PIB anual de Alemania desde el 2022. Fuente: https://acortar.link/ACivdX
Datos de la evolución del PIB anual de Alemania desde el 2022. Fuente: https://acortar.link/ACivdX

Con ese contexto, podemos llegar a entender el cambio que se ha dado en los últimos meses. Los resultados de las elecciones reflejan una clara demanda de cambio, y es un reclamo mucho más notorio ya que, si observamos la gráfica podemos darnos cuenta que la región occidental continua votando opciones moderadas de centro, sea izquierda o derecha, al igual que Berlín y por el otro lado el sector oriental que, marcado todavía por los rezagos de la época comunista, vota a partidos de derecha, sin embargo el aumento del apoyo a los partidos de centro derecha o derecha aunque era algo que se preveía que ocurra, sorprende igualmente el resultado, especialmente el de la AfD.

Como se anticipaba, la Unión Demócrata Cristiana (CDU) y la CSU, lograron la victoria, consolidándose como la principal fuerza política con el 28,52% de los votos. El liderazgo de Friedrich Merz y su enfoque en la reducción de la burocracia y el fomento del sector privado resonaron con un electorado cansado de la intervención estatal y que necesitaba un respiro económico frente al desastre de la actualidad alemana.

Por otro lado, el ascenso de Alternativa para Alemania como segunda fuerza política, con un 20,8% de los votos, fue un hecho sorprendente. Aunque su discurso ha sido objeto de controversia, su éxito electoral refleja el descontento de una parte significativa de la población con el exceso de regulaciones y la pérdida de competitividad del país. El apoyo a políticas que reduzcan la intervención estatal ha crecido, especialmente entre los jóvenes, quienes han mostrado mayor afinidad con las ideas de la AfD.

La gran problemática que podemos observar es el debilitamiento del ala liberal, pasando de un electorado cercano al 12% en el 2021 al 4,33% siendo su peor resultado desde las elecciones del 2013, certificando claramente que el sector liberal en Alemania no tiene peso político, sirviendo más como un elemento funcional para otros partidos de centro-derecha o de izquierda, con el objetivo de evitar la ascensión de opciones políticas consideradas "extremistas". Sin embargo, este enfoque parece ser cada vez menos efectivo, ya que, a pesar de los esfuerzos por contener a la AfD, el descontento popular es evidente, fortaleciendo a este partido mientras las facciones "liberales" pierden influencia y una vez más, Alemania depende de una alianza entre la derecha conservadora y los socialdemócratas para lograr una gobernabilidad "moderada", como ha sido en gran parte de los últimos años y en gran parte el motivo por el que Alemania no ha logrado un crecimiento económico por las pésimas medidas económicas adoptadas tanto por la CDU como por la SPD en sus periodos de gobierno.

Ya han pasado días donde novedades no se han presentado, pero el escenario más probable es la coalición entre la CDU/CSU con el SPD pese al descontento popular con este último por el deseo de Merz de evitar a la AfD en el gobierno, cosa que no sabemos cómo será recibida por la sociedad alemana pero para los sectores más moderados es "la mejor opción" para evitar que la AfD asuma pese a que muchas ideas de la AfD tienen una similitud con el pensamiento de Merz.

Lo que queda claro es que muy pronto tendremos novedades acerca del cambio de gobierno y lo que podríamos esperar de Alemania en los próximos años considerando la importancia que este país representa al ser el más desarrollado y económicamente por PIB más poderosa de la Unión Europea y sin duda representa un punto de estudio de cómo puede comportarse el escenario político en el viejo continente.

Fuentes consultadas:

https://www.dw.com/es/c%C3%B3mo-se-rompi%C3%B3-la-coalici%C3%B3n-del-gobierno-alem%C3%A1n/a-70717165

https://datosmacro.expansion.com/pib/alemania#:~:text=Alemania:%20El%20PIB%20descendi%C3%B3%20un%200%2C2%25&text=El%20valor%20absoluto%20del%20PIB,que%20fue%20de%2049.520%20%E2%82%AC%20.

https://elpais.com/internacional/2025-02-23/elecciones-en-alemania-del-23-de-febrero-en-directo.html

https://www.france24.com/es/europa/20241107-el-colapso-de-la-coalici%C3%B3n-de-scholz-deja-a-alemania-en-una-delicada-crisis