El Destino de Tus Activos Digitales: ¿Qué Sucede con Ellos Cuando Falleces?

18.11.2024
Imagen de elaboración propia (IFDM)
Imagen de elaboración propia (IFDM)

por Eva Venialgo Oviedo

Hoy en día, la gente se adhiere cada vez más a un modo de vida digital. Como consecuencia, las colecciones digitales empiezan a considerarse patrimonio digital y, por tanto, deben protegerse. Pero, ¿qué ocurre con estos activos cuando fallecemos? Exploremos cómo puede planificar el destino de sus activos digitales y asegurarse de que se cuidan como usted desea.

1-¿Qué son los activos digitales?

Los activos digitales son todos los bienes que posee y gestiona en formato digital. Pueden incluir

  • Dispositivos y datos: incluyen los dispositivos electrónicos del fallecido y los documentos que contienen;
  • Cuentas de redes sociales: (Facebook, Instagram, Tiktok, X);
  • Correos electrónicos: contienen los mensajes recibidos y la posibilidad de seguir accediendo a la cuenta de correo o a los archivos en la nube (Google Drive, Dropbox);
  • Cuentas online: cualquier servicio que dependa para su acceso del uso de un nombre de usuario y contraseña que contenga, además de mensajes de texto, fotos y/o vídeos y dominios de páginas web;
  • Cuentas financieras: cuentas en línea vinculadas a una cuenta bancaria o financiera;
  • Divisas digitales, criptomonedas y NFT, contratos inteligentes;
  • Negocios en línea: incluyen tiendas en línea con un potencial flujo de ingresos o canales de vídeo en línea monetizados con ingresos publicitarios;
  • Música, películas y libros digitales: (Spotify, iTunes, Kindle);
  • Juegos virtuales y artículos adquiridos en juegos en línea;
  • Millas de avión, puntos de hotel u otros programas de recompensas que puedan transferirse a los herederos.

En las categorías empresariales, se trata de toda la información sobre una persona que se recopila y almacena como parte del uso de un servicio, como en las relaciones con los consumidores y su almacenamiento, por ejemplo, un historial médico electrónico, o los archivos de empresas que recopilan y almacenan información sobre su cliente.

Sin embargo, la transmisión a los sucesores será de lo que tenga contenido económico

Además, la información personal no puede transferirse porque está muy personalizada.

Para entender mejor qué es contenido económico y qué es contenido personal o afectivo, analicemos las dos categorías de activos digitales. Veamos:

Los de valor económico, por ejemplo, nombres de dominio de gran valor para mantener una marca; cuentas de ciertos comerciantes que operan exclusivamente a través de eBay o Mercado Libre; datos de juegos virtuales de horas de trabajo; fotos; blogs; canales de YouTube; monedas digitales (bitcoins); millas, entre otras posibilidades.

Por otro lado, también existen bienes digitales de valor personal o sentimental, como fotos en apps que pueden no tener valor económico para nadie, pero son invaluables para los familiares del fallecido, conversaciones realizadas en línea, entre otras posibilidades.

Ahora que entendemos las categorías de bienes digitales. Si la colección digital asume la condición de patrimonio, lo natural sería tratarla como un bien de valor.

2-Sucesiones y evolución legislativa

En Brasil, todavía no existe una legislación específica sobre la herencia de activos digitales, pero ya existe un proyecto de ley, PL 3050/2020, que propone cambios en el Código Civil de 2002. Su objetivo es regular la sucesión de cuentas y bienes digitales almacenados en plataformas en línea, estableciendo que los herederos puedan acceder a estos bienes, especialmente cuando haya valor económico de por medio.

Sin embargo, otros países ya han empezado a abordar la herencia de activos digitales. Por ejemplo, en Estonia, los herederos pueden solicitar el acceso a las cuentas en línea del difunto, siempre que respeten las leyes de protección de datos y privacidad. En Estados Unidos, algunos estados, como California, siguen la ¹RevisedUniform Fiduciary Access to Digital Assets Act (RUFADAA), que concede un acceso limitado a los fiduciarios a menos que el testamento contenga otra disposición.

Además, en algunos países europeos, la sucesión de activos digitales se ve facilitada por normativas sobre protección de datos y privacidad, como el²Reglamento Generalde Protección de Datos (RGPD), que permite a los herederos acceder a los datos digitales del difunto, en determinadas condiciones. Por ejemplo, en Alemania, un caso sonado fue el de un litigio sobre Facebook, en el que el tribunal dictaminó que los datos de la cuenta de una joven fallecida debían ser accesibles para sus padres, por considerarlos parte del patrimonio familiar.

En Argentina, el Código Civil y Comercial prevé la posibilidad de incluir bienes digitales en los testamentos. El artículo 2462 del Código permite a una persona disponer de sus bienes después de su muerte, incluyendo la posibilidad de incluir bienes digitales en un testamento. Sin embargo, debido a la ausencia de una legislación específica que regule la herencia digital, muchos activos digitales permanecen en un limbo legal, especialmente aquellos con implicaciones sobre la privacidad y los derechos de la personalidad.

Por último, en Paraguay, el derecho sucesorio sigue desarrollándose de forma tradicional, centrándose principalmente en los bienes tangibles y los derechos de propiedad, sin una regulación explícita para la herencia digital. Esto refleja un vacío en la legislación, donde los activos digitales - como cuentas de redes sociales, archivos en la nube y criptomonedas - aún no están formalmente reconocidos dentro de las normas de herencia del país. Este contexto plantea retos a la hora de definir y transferir activos digitales, que a menudo tienen un valor financiero y sentimental para los herederos, pero cuya transmisión se ve obstaculizada por la falta de normas específicas.

3-Herramientas de planificación de sucesiones para activos digitales

La planificación de la sucesión de activos digitales se ha convertido en una necesidad cada vez más relevante debido al crecimiento de las actividades y activos digitales, como las redes sociales y las criptomonedas. En este artículo se analizan las herramientas de planificación sucesoria disponibles y la normativa vigente que pueden ayudar a la transmisión segura de los activos digitales a los herederos.

3.1- Testamento

El testamento es la forma en la que el testador, a través de su autonomía privada, regula cómo se llevará a cabo la sucesión de su patrimonio tras su fallecimiento o realiza otras declaraciones de última voluntad, siempre que se respeten los requisitos legales.

En este sentido, la posibilidad de un testamento que implique el tratamiento de activos digitales no se ve obstaculizada por el ordenamiento jurídico brasileño.

Cabe aclarar que cuando los activos digitales tienen contenido patrimonial, se transmiten a los herederos en el momento del fallecimiento, ya sea por sucesión legítima o por sucesión testamentaria.

Sin embargo, los activos digitales que sólo tengan contenido sentimental no se transferirán, pero puede haber un testamento que regule su destino, o incluso la posibilidad de estar legitimado para interponer una demanda, solicitar o restituir un derecho que le pertenezca.

Curiosamente, algunos servicios de Internet ya ofrecen herramientas para que sus usuarios determinen el destino que se dará a sus activos digitales cuando fallezcan. Es el caso de Google,Twitter,Facebook,Instagram,Amazon ySpotify.

Sin embargo, estas herramientas presentadas por estos proveedores de servicios de internet no tienen la naturaleza de una disposición testamentaria, sino de una relación contractual entre el usuario y el proveedor, que regulan algunas posibles situaciones ante el fallecimiento de una de las partes contratantes.

Por lo tanto, a la muerte del propietario de una colección digital de valor económico o afectivo, la gestión de estos bienes no es patrimonio exclusivo del proveedor, sino también de sus herederos. En otras palabras, dado que la licencia no es exclusiva, los herederos también podrán explotarlos y/o solicitar la tutela de estos activos.

Asimismo, entre las alternativas viables para la transmisión de criptodivisas en la legislación brasileña se encuentra, por ejemplo, el uso de testamentos sellados, que mantienen en secreto las instrucciones del titular hasta su fallecimiento.

La legislación argentina también permite incluir los activos digitales en los testamentos. El Código Civil y Comercial argentino establece que los bienes pueden transmitirse de acuerdo con las disposiciones de la última voluntad del difunto. Sin embargo, la práctica todavía se enfrenta a desafíos, especialmente en relación con el acceso y la gestión de cuentas en redes sociales y plataformas digitales después de la muerte, ya que la falta de una normativa clara puede dar lugar a disputas entre los herederos y los proveedores de servicios digitales, que generalmente tienen políticas restrictivas con respecto a la transferencia de cuentas y datos.

Paraguay aún se enfrenta a un vacío normativo, ya que no existe una legislación específica para la herencia digital, y la práctica recomendada es incluir instrucciones sobre estos bienes en los testamentos convencionales, especialmente en el caso de criptomonedas y otros activos digitales de valor patrimonial.

En la legislación europea, por ejemplo, España cuenta con la Ley Orgánica 3/2018, que incluye el concepto de «testamento digital» en su artículo 96. Esta ley permite a los familiares y herederos acceder a los datos y contenidos digitales, según la voluntad expresa del titular, estableciendo una regulación específica para estos activos digitales en la sucesión.

3.2 Otras herramientas

Actualmente, existen varias herramientas y empresas que ayudan a planificar la sucesión de activos digitales, especialmente criptomonedas.

  • Contratos inteligentes y carteras multisig: los contratos inteligentes son algoritmos informáticos que utilizan la tecnología blockchain y reglas programables para automatizar la ejecución de acuerdos digitales que ejecutan automáticamente las transferencias de activos tras la confirmación del fallecimiento. Los monederos multisig, o monederos multifirma, son una opción segura para las criptodivisas, ya que requieren la autorización de varias claves para su acceso y facilitan la sucesión segura de estos activos.
  • Cajas fuertes digitales e interruptor de hombre muerto : Herramientas como las cajas fuertes digitales permiten almacenar contraseñas y documentos de forma segura, mientras que mecanismos como el «interruptor de hombre muerto» transfieren automáticamente las claves privadas a los beneficiarios si el titular deja de acceder a la cuenta.
  • Liana Wallet: es una de las últimas innovaciones desarrolladas para solucionar la gestión de herencias y la transferencia de Bitcoin de forma segura y automatizada. Uno de los principales casos de uso de Liana es garantizar que los Bitcoins de una persona se transfieran a su familia o beneficiario tras su fallecimiento.

La planificación de la sucesión de los activos digitales exige la adaptación continua de las leyes a los cambios tecnológicos. A medida que más individuos acumulan activos digitales, la necesidad de una normativa clara y de herramientas prácticas se vuelve esencial.

De este modo, herramientas como los testamentos, los contratos inteligentes y los monederos multifirma ofrecen soluciones prácticas y seguras para garantizar que los activos digitales, especialmente las criptomonedas, se transfieran de acuerdo con los deseos del titular.

4- Retos y consideraciones

Los retos y consideraciones para la herencia digital requieren un enfoque detallado y coordinado entre la legislación, la tecnología y el respeto a la privacidad. En primer lugar, los activos digitales deben ser reconocidos legalmente como bienes hereditarios legítimos. Este reconocimiento es crucial porque muchos activos digitales, como las criptomonedas, los dominios de sitios web y las cuentas en plataformas de medios de comunicación y redes sociales, tienen un valor hereditario que debe transferirse legalmente.

La protección de la privacidad y de los datos personales es otra consideración central, ya que la transferencia de activos digitales debe respetar la legislación vigente en materia de protección de datos. En Europa, por ejemplo, la Ley de Protección de Datos Personales española permite a los herederos acceder a las cuentas digitales, pero salvaguarda el derecho a la privacidad. En Brasil, con la LGPD - Ley General de Protección de Datos, es esencial que el acceso a los activos digitales se realice de acuerdo con los deseos expresos del fallecido, respetando la confidencialidad de las comunicaciones y la protección de los datos de terceros, especialmente en el caso de las redes sociales y los correos electrónicos, que pueden contener información confidencial.

Por último, la simplicidad tecnológica y la interoperabilidad entre plataformas y jurisdicciones son retos prácticos en la planificación de la sucesión de activos digitales. Soluciones como blockchain y los contratos inteligentes pueden facilitar la transmisión de activos, pero su adopción global es aún limitada y la interoperabilidad entre distintas plataformas no está garantizada. Los problemas transfronterizos también complican la sucesión de activos digitales, especialmente con criptomonedas y cuentas en plataformas internacionales. La falta de normas unificadas dificulta la aplicación de un proceso de sucesión cohesionado cuando los activos digitales se encuentran en distintas jurisdicciones, por lo que resulta esencial elaborar directrices mundiales que permitan una transmisión transparente y armonizada de activos digitales entre países.

Bibliografía consultada

  1.  Uniform Laws Comission. Revised Uniform Fiduciary Access to Digital Assets Act (RUFADAA). Disponível em <https://www.uniformlaws.org/committees/community-home?CommunityKey=f7237fc4-74c2-4728-81c6-b39a91ecdf22> Último acesso em 02/11/2024.
  2.   General Data Protection Regulation. Disponível em <https://gdpr-info.eu/#:~:text=Welcome%20to%20gdpr%2Dinfo.eu> Último acesso em 02/11/2024.
  3. Código Civil y Comercial de la Nación Argentina (aprobado por ley 26.994 del 01/10/2014). Disponível em <https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26994-235975/texto>. Último acesso em 02/11/2024.
  4. UGLI, Mamadaliev Mukhammaddiyor Dilshodbek . Digital Inheritance: transfer of real rights according to the procedure of universal succession. Disponível em <https://theusajournals.com/index.php/ijlc/article/view/2608/2514> Último acesso em 02/11/2024.
  5. FURLAN, Kaká. Liana Wallet: Disponível em < https://blog.areabitcoin.com.br/carteira-liana/> Último acesso em 02/11/2024
  6. ALMEIDA, Juliana Evangelista de. Testamento Digital: com se dá a sucessão de bens digitais. Porto Alegre, RS: Editora Fi, 2019.
  7. CARROLL, Evan. ROMANO, John. Your Digital Afterlife. Berkeley: New Riders, 2011.
  8. Ley orgánica 3/2018. Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales. Disponível em <https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2018-16673> Último acesso em 02/11/2024.
  9. BRAVO, Juan Andrés. Legado digital y su gestión. Contratos Inteligentes aplicados al derecho sucesorio. Disponível em <https://www.colescba.org.ar/portal/?revista=legado-digital-y-su-gestion-contratos-inteligentes-aplicados-al-derecho-sucesorio#footnote-017> Último acesso em 02/11/2024.